Países con mayor población de migrantes y refugiados venezolanos
úLTIMA PUBLICACIÓN DEL CDH-UCAB
Un nuevo informe del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, describe una de las causas poco estudiada hasta ahora, que lleva a los venezolanos a salir del país, como es la persecución política ejecutada por colectivos armados y que ha sido la razón reflejada en solicitudes de refugio y asilo de venezolanos al llegar a otros países.

Basándose en el análisis de 25 casos ocurridos entre los años 2009 a 2021, el informe Temor colectivo. La intimidación de colectivos armados como causa de solicitud de refugio identifica las funciones de control territorial, político, social, de seguridad e inteligencia que ejercen los denominados colectivos, sobre determinados territorios, incluso con el consentimiento y apoyo del Estado venezolano. Algunos de los casos estudiados involucran a grupos familiares completos que tuvieron que salir de Venezuela a causa de las amenazas y ataques por parte de colectivos armados.
El estudio recuerda que, en el marco de las protestas antigubernamentales ocurridas en Venezuela en el 2014 y 2017, estas agrupaciones actuaron en conjunto con las fuerzas de seguridad del estado para reprimir a los manifestantes, transeúntes y trabajadores de la comunicación que cubrían los sucesos. En 2017 los colectivos armados fueron incorporados al Plan Zamora 200 y desde ese momento la represión fue más brutal, dejando como resultado múltiples muertos y heridos por armas de fuego.
LA INVESTIGACIÓN «Colombia – Venezuela: aproximaciones y desafíos».
En 2023 se cumplen ya cinco años de acción de Puentes Ciudadanos Colombia Venezuela (PCCV). Inició labores en el 2019, como esfuerzo conjunto desde la sociedad civil de los dos países, para tratar de entender las problemáticas en cada lado, así como las compartidas por ambos, y los graves efectos de las crecientes tensiones entre los gobiernos centrales desde Caracas y Bogotá, contrarrestándolas con el fortalecimiento de nexos positivos que estimularán la reconstrucción de la relación binacional.
En las tres etapas de este trabajo, PCCV ha participado no sólo en los eventos que organiza sino en reuniones con las cámaras de comercio, gremios económicos, universidades y diversos sectores sociales de ambos países. En todo este periodo ha recibido un soporte crucial de la Fundación Friedrich Ebert en Colombia (Fescol) y del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis-FES Venezuela).
De las dos primeras etapas surgió la publicación “Colombia-Venezuela: balances y retos” que recoge el esfuerzo de los primeros años de trabajo de la red. En Colombia, el texto se puso a disposición de Cancillería y de otros ministerios, ya que puede ser de utilidad para mirar a fondo las preocupaciones y propuestas de diversos sectores en los cinco ejes y particularmente en el migratorio; e incluso en varias universidades lo han convertido en texto de consulta académica. Las reflexiones recogidas en esta publicación constituyen un refrescamiento de ideas y propuesta a partir de la nueva realidad binacional, toda vez que sus reflexiones se desarrollan en el contexto de un nuevo gobierno en Colombia.