Movilidad Venezuela

Venezuela protagoniza la mayor crisis de movilidad en el hemisferio occidental

Países con mayor población de migrantes y refugiados venezolanos

COLOMBIA

2.894.593 personas migrantes y refugiadas venezolanas.

PERÚ

1.506.368 personas migrantes y refugiadas venezolanas.

EEUU

545.200 personas migrantes y refugiadas venezolanas.

CHILE

448.138 personas migrantes y refugiadas venezolanas.

ECUADOR

502.214 personas migrantes y refugiadas venezolanas.

ESPAÑA

438.400 personas migrantes y refugiadas venezolanas.

BRASIL

414.502 personas migrantes y refugiadas venezolanas.

ARGENTINA

171.050 personas migrantes y refugiadas venezolanas.

úLTIMA PUBLICACIÓN DEL CDH-UCAB

Desde que comenzó a visualizarse el flujo migratorio de millones de personas que salen de Venezuela se han identificado distintas rutas que han usado para llegar a los diferentes países de destino. Desde mediados de 2021, ha habido una ruta que ha captado la atención de los medios de comunicación, a pesar de que ha sido usada por muchos años por grupos de migrantes de otros países de Latinoamérica, con el objetivo de llegar hasta Estados Unidos.

En este informe el Centro de Derecho Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello muestra, a través del testimonio de dos personas, los riesgos presentes a lo largo del trayecto cuyas consecuencias no solo generan daños físicos, emocionales y psíquicos, sino que el riesgo puede implicar la muerte.

El conocido Tapón del Darién solo es una parte de esta peligrosa ruta minada de riesgos, ataques y contratiempos que no terminan cuando se sale de la selva. Son centenares de personas que hacen el recorrido por Centroamérica cada día, la gran mayoría en condiciones de gran precariedad, por lo que la posibilidad de apoyo de las organizaciones que brindan asistencia en la ruta es limitada frente a una creciente demanda.

 

Conoce todo los detalles de la investigación: “Las pesadillas del sueño americano 2022″.

Los primeros registros de venezolanos usando esta ruta se remontan a 2019 y la mayoría no están conscientes de los peligros del trayecto, ni por las condiciones topográficas, ni de seguridad. Sin embargo, cuando superan el Darién, consideran que han pasado la peor parte, cuando no siempre es así. Los riesgos siguen latentes a todo lo largo de la ruta, tanto por la presencia de grupos armados y bandas criminales, como por la constante extorsión por parte de funcionarios públicos.

Para 2021 el incremento de venezolanos transitando este trayecto fue de 2,819 personas. Pero se estima que para 2022 el flujo alcance niveles sin precedentes. A finales del 2021 Venezuela era la quinta nacionalidad que más cruzaba el Darién y el 2022 se convirtió en la primera, desplazando a Haití y Cuba de los primero lugares. Las cifras más recientes recogidas por las autoridades de Panamá indican que el número de personas que ha transitado por el Darién en los primeros nueve meses de 2022 supera al de toda la década anterior, con un registro de 158 mil personas, de los cuales cerca del 75% son venezolana.

 

2022 © Centro de Derechos Humanos UCAB . Desarrollado por Joyacorp