Países con mayor población de migrantes y refugiados venezolanos
úLTIMA PUBLICACIÓN DEL CDH-UCAB
El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB) publica su informe RECOMENZAR LEJOS DE CASA. La migración forzada de personas mayores venezolanas, en el que se presenta la situación que vive este vulnerable grupo de venezolanos.
El estudio describe las barreras que enfrentan las personas mayores migrantes (PMM) en el disfrute de sus derechos en general y, de manera especial, los derechos correspondientes a su edad, tomando en consideración los marcos normativos y políticas públicas existentes en los países receptores de población migrante.
Como datos relevantes sobre los registros de la población migrante y refugiada venezolana en otros países se encontró que, por ejemplo, en Perú para 2022, el 2,5% de los venezolanos eran personas con más de 60 años. Según datos de los organismos oficiales chilenos, en 2019 se contaron 15.175 PMM venezolanas. En el caso de Colombia, se estima que 71.492 personas tienen 60 años o más, lo que constituye el 2,9% del total de personas registradas por los principales mecanismos que atienden a migrantes venezolanos. En España, desde 2014 hasta 2019, unas 29.364 personas mayores venezolanas estaban residenciadas en este país, y durante este mismo período retornaron 61.055 españoles adultos mayores de 65 años.
El informe también presenta datos estimados de las PMM venezolanas en otros países de la región y los esfuerzos que se hacen, desde organismos públicos extranjeros, para su registro y atención oportuna. Finalmente, este trabajo ofrece recomendaciones valiosas a los países receptores, a fin de ofrecer oportunidades a los adultos mayores migrantes.
Conoce todo los detalles de la investigación: “RECOMENZAR LEJOS DE CASA. La migración forzada de personas mayores venezolanas».
LA INVESTIGACIÓN «Colombia – Venezuela: aproximaciones y desafíos».
En 2023 se cumplen ya cinco años de acción de Puentes Ciudadanos Colombia Venezuela (PCCV). Inició labores en el 2019, como esfuerzo conjunto desde la sociedad civil de los dos países, para tratar de entender las problemáticas en cada lado, así como las compartidas por ambos, y los graves efectos de las crecientes tensiones entre los gobiernos centrales desde Caracas y Bogotá, contrarrestándolas con el fortalecimiento de nexos positivos que estimularán la reconstrucción de la relación binacional.
En las tres etapas de este trabajo, PCCV ha participado no sólo en los eventos que organiza sino en reuniones con las cámaras de comercio, gremios económicos, universidades y diversos sectores sociales de ambos países. En todo este periodo ha recibido un soporte crucial de la Fundación Friedrich Ebert en Colombia (Fescol) y del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis-FES Venezuela).
De las dos primeras etapas surgió la publicación “Colombia-Venezuela: balances y retos” que recoge el esfuerzo de los primeros años de trabajo de la red. En Colombia, el texto se puso a disposición de Cancillería y de otros ministerios, ya que puede ser de utilidad para mirar a fondo las preocupaciones y propuestas de diversos sectores en los cinco ejes y particularmente en el migratorio; e incluso en varias universidades lo han convertido en texto de consulta académica. Las reflexiones recogidas en esta publicación constituyen un refrescamiento de ideas y propuesta a partir de la nueva realidad binacional, toda vez que sus reflexiones se desarrollan en el contexto de un nuevo gobierno en Colombia.